miércoles, 13 de noviembre de 2013

Unidad Didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA
              
AREA:    LENGUA CASTELLANA                                                        GRADO  DECIMO

DESEMPEÑO: Elabora ensayos  teniendo en cuenta los mecanismos de coherencia y cohesión lingüística,  el  propósito comunicativo y sujeto receptor.
 EVIDENCIAS:
1. Procesa un ensayo de forma coherente y cohesiva.
2.  Redacta un ensayo utilizando marcadores textuales teniendo en cuenta el receptor

REFERENTES DISCIPLINARES
COMPETENCIA
SABERES DISCIPLINARES
TIEMPO
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Semántica. Pragmática. Semiótica. Textual.   Literaria
 Clasificación de marcadores textuales
6 horas
GUIÓN.
Para iniciar el estudiante observará y leerá el cuadro sugerido en el link:
http://www.columbia.edu/cu/spanish/common/redaccion/marcadores.html para determinar el contenido de la temática. Luego leerá la pregunta problémica, para indagar qué conceptos y preconceptos tiene del tema a trabajar.
A continuación Se realiza la explicación conceptual del la temática con sus respectivos ejemplos.
ANEXO 3, posteriormente, cada estudiante copia la frase y se trabaja con la página interactiva donde se recuerda el saber disciplinar y se abordan ejercicios prácticos.
ANEXO 4 y 5. En el cuaderno cada estudiante desarrollará las actividades propuestas.
ANEXO 6 Para fortalecer lo trabajado en clase, el estudiante reflexiona sobre su proyecto de vida, relacionando las ventajas de hacer correcciones y autocorrecciones a lo que escribe
Finalmente, es capaz de evaluar textos de tipo ensayo literario y hacer correcciones de acuerdo a lo aprendido.

RECURSOS:
Video beam
Imágenes copias
Conexión a internet
Sala de informática


1.    Título: ¡Un conector, un conector por favor, mi ensayo por un conector!
2.    Pregunta problémica:
¿Cómo estructuro mi ensayo para que sea coherente y cohesivo?
3.    Actividades  sobre la pregunta problémica: 1. De acuerdo a los ensayos de oposición de Cesar Aira. ANEXO 2. Explique la estructura de cada uno. Seguidamente identifique los marcadores textuales, subráyelos con colores. 2. Elaborar una lista de los marcadores textuales en columna y en el cuaderno del estudiante. 3. Relacionar los tres ensayos de acuerdo a los conectores. 4. Desarrollar taller de análisis de ensayo. ANEXO 3.
4.    Ámbito  conceptual: Marcadores textuales sirven para estructurar el texto y guiar al lector. Se pueden utilizar para organizar o relacionar fragmentos grandes de texto o bien fragmentos más pequeños. Se colocan en las posiciones más importantes del párrafo para que el lector los distinga a primera vista, incluso antes de empezar a leer y pueda tener una idea de la organización del texto. Ejemplos: Leer ANEXO 4.
5.    Actividades de contexto (conocimiento previos)
De acuerdo a los ejemplos leídos en el anexo 4, clasifique la lista de conectores que realizo en la actividad 2 con respecta a la pregunta problema (2. Elaborar una lista de los marcadores textuales en columna y en el cuaderno del estudiante).
6.    Actividades de experiencias (actividad de aula)
·       De acuerdo a los  textos leídos y al ámbito conceptual,  elabore un ensayo de  estructura  libre. Utilice los marcadores textuales de la lista de los anexos  1 y 4.  Primer borrador.
·       Lea a un compañero su ensayo. Escuche las opiniones que él le pueda dar de su escrito en cuanto a contenido.
·       Corrija y reescriba su ensayo de acuerdo a los comentarios que escuchó.
·       Lea nuevamente su ensayo, cambie los conectores que utilizo pero sin cambiar el sentido o propósito. Entregue su segundo borrador.
·       Compare sus escritos, borrador uno y dos. Compare aspectos tales como: redacción, coherencia, cohesión.
·       Reescriba el ensayo y entréguelo a su profesor. Tercer borrador.
·       Corrija de acuerdo a los comentarios que hace su profesor de él. Entregue versión final utilizando Normas APA.

7.    Actividades de reflexión (aplicación en su proyecto de vida).
  • Del ejercicio de escritura y reescritura del ensayo literario, escribe un párrafo de reflexión sobre la importancia de escuchar la opinión frente a nuestros escritos y el poder dar la opinión de algún tema de forma libre pero con estilo por medio de un ensayo literario.

8.    Actividades de acompañamiento (tareas – consultas)
Desarrollar actividad de refuerzo ANEXO 5.

9.     Actividades de evaluación: Revise el ensayo de un compañero. Luego sugiera correcciones que usted considere de acuerdo a lo aprendido.
Escriba un  nuevo ensayo, haciendo nuevamente las mismas estrategias de las actividades del aula.
10.  Bibliografía

  • Aira, C. (2010). 3 ensayos de oposición. Revista El Malpensante, (1) 109, 5 – 7. _




·         ANEXO 1
·         ANEXO 2
·         ANEXO 3
·         ANEXO 4
·         ANEXO 5


No hay comentarios:

Publicar un comentario